El primero de Agosto es su día
Este mes, precisamente el 1 de agosto como todos los años los pueblos originarios y los amantes de la tierra y la naturaleza de Latino américa celebran y rinden especial homenaje por el día de la Pachamama o gran madre tierra, es un evento que se realiza para agradecer, pedir y bendecir los frutos que la gran madre nos ofrece.
Según las creencias andinas esta celebración a la tierra dura más de 20 días o todo el mes, días en los que se agradece por las cosechas pasadas y futuras, el buen tiempo, los animales y la abundancia del suelo.
Por eso el primer día del mes de agosto año a año se revive el ritual de gratitud a la tierra, un rito que se mantiene aun desde antes de la invasión colonizadora, aunque varia en sus formas de acuerdo a las costumbres ancestrales de las diferentes comunidades.
Que es la Pachamama?
Pachamama es un concepto que procede de la lengua quechua. ‘Pacha’ puede traducirse como ‘mundo’ o ‘Tierra’, mientras que ‘mama’ equivale a ‘madre’. Para diversas etnias andinas, la ‘Pachamama’ es la Madre Tierra, este significado no sólo abarca el planeta, sino a la naturaleza que está en contacto permanente con el ser humano, con quien incluso interactúa a través de diversos rituales.
La Pachamama, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de la fecundidad, capacitada para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, otros medios de subsistencia del ser humano, así como abrigar a los diversos seres en su seno.
Es la máxima divinidad de los pueblos andinos, la diosa protectora de todos los bienes materiales y la que, a su vez, domina el universo.
La Madre Tierra o Pachamama, además de dar abrigo y protección, alude a la generosidad de la tierra para con nosotros, a la fertilidad, así como a la abundancia y la madurez de los cultivos, etc. Por lo que mantener una relación de equilibrio y reciprocidad con ella es muy importante.
Los orígenes de este culto se remontan a la época pre-incaica, es decir, antes de que la región fuera parte del Imperio Inca.
En que consiste esta tradición?
Este ritual, en la Argentina, es más conocido y tiene sus raíces más profundas en el noroeste del país, especialmente en la puna salteña, Tucumán, Jujuy y Catamarca.
El primero de Agosto, especialmente en las zonas mencionadas, aunque también en el obelisco de buenos aires, otras provincias y en diversos puntos de distintos centros urbanos se realizan ofrendas que son una manera simbólica en la cual se devuelve a la Pachamama parte de lo que se ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.
Estos habitantes del mundo principalmente de las zonas andinas entienden que la ‘Pachamama’ ayuda a las personas y les permite vivir gracias a todo lo que le aporta: agua, alimentos, etc. Los seres humanos, por lo tanto, deben cuidarla y rendirle tributo.
Los rituales básicamente son de dos tipos, en los hogares, con ofrendas particulares, ahumado de las casas y en unión familiar, y también se realiza en comunidad, donde la ceremonia es liderada por sacerdotes andinos o las personas ancianas.
Los festejos del día de la Pachamama sigue en nuestro días
La celebración a variado con el paso de los años y también de acuerdo a la comunidad que lo realiza. En la antigüedad se sacrificaban animales en su honor, pero actualmente es más habitual que se entierren cigarrillos, botellas de vino, hojas de coca y otros productos a modo de ofrenda.
La intención es agasajar a la ‘Pachamama’ para que ésta devuelva el gesto con buenas cosechas, condiciones climáticas favorables, etc.
No solo el sentido de esta tradición es devolver algo de lo que nos ha dado la madre tierra y agradecerle, también se pide por nuestros deseos más profundos acerca de la vida, objetivos y para que proteja nuestros seres queridos. Porque esta deidad va más allá del planeta Tierra: “Pacha” en aimara y quechua significa también mundo, universo.
Esta fecha como todos los días también es un buen momento para que los ciudadanos podamos reflexionar para cuidar a la Madre y no envenenarla.
Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra.
Feliz día y mes de la Pachamama para todos.
